André Gustave Citroën nació en París el 5 de febrero de 1878, hijo de un diamantero holandés emigrado a París en 1873, Lévie Citroen (después de haber emigrado, Lévie cambió la ortografía de su nombre en Citroën), y de Macha Kleinan, polaca originaria de Varsovia, hija de un comerciante de piedras preciosas.
En 1883, cuando André sólo tenía 6 años, se suicida su padre Lévie. Entonces es educado por su madre quien se hizo cargo del negocio de diamantes y piedras preciosas de su marido.
En 1888, a los diez años, descubre la obra visionaria vanguardista de Julio Verne, del que se vuelve un asiduo lector y que lo inspirará toda su vida. La edificación de la Torre Eiffel para la Exposición Universal de 1889 es el segundo acontecimiento que decidirá la orientación del joven: será ingeniero industrial.
En 1898, con 20 años, Citroën es admitido en el Politécnico, la más prestigiosa escuela de ingeniería francesa y se gradúa 2 años después.
En 1883, cuando André sólo tenía 6 años, se suicida su padre Lévie. Entonces es educado por su madre quien se hizo cargo del negocio de diamantes y piedras preciosas de su marido.
En 1888, a los diez años, descubre la obra visionaria vanguardista de Julio Verne, del que se vuelve un asiduo lector y que lo inspirará toda su vida. La edificación de la Torre Eiffel para la Exposición Universal de 1889 es el segundo acontecimiento que decidirá la orientación del joven: será ingeniero industrial.
En 1898, con 20 años, Citroën es admitido en el Politécnico, la más prestigiosa escuela de ingeniería francesa y se gradúa 2 años después.
André Citroën
Los ChevronesEn 1900, a los 22 años, cuando se encontraba de viaje en Polonia, descubre por casualidad un procedimiento de "engranajes de dobles espigas a los dientes tallados V" de madera utilizados para prensar el trigo mediante molinos para fabricar harina. Esta figura geométrica es conocida como “chevron”.
En seguida comprende que si consigue traspasarlo al acero, abrirá grandes posibilidades, por lo que se decide a comprar la patente.
En 1905 montó una pequeña empresa mecánica para fabricar los engranajes, en la que trabajaban 10 obreros en 1910. Estos engranajes se utilizaban en los laminadores y en el accionamiento de timones de barco.
En seguida comprende que si consigue traspasarlo al acero, abrirá grandes posibilidades, por lo que se decide a comprar la patente.
En 1905 montó una pequeña empresa mecánica para fabricar los engranajes, en la que trabajaban 10 obreros en 1910. Estos engranajes se utilizaban en los laminadores y en el accionamiento de timones de barco.
Engranajes con las espigas en V
En 1906 la fábrica de autos Automóviles Mors, célebre por haber roto el récord de velocidad a principios de siglo y cuyos propietarios eran los hermanos Émile y Luis Mors, se encontraba en una situación delicada. Es por eso que deciden nombrar a André Citroën como director de pruebas y 2 años después Presidente de la empresa. André reorganiza el estudio de las necesidades de los clientes, moderniza la gestión, crea nuevos modelos y dobla la producción de la marca en 10 años
En 1912, a los 35 años de edad, se asocia con Jacques y Paul Hinstin con los que invierte una gran parte de la herencia de sus padres para fundar la sociedad "Citroën, Hinstin y Cie", creada para fabricar engranajes, en particular los de espigas en V, con una decena de obreros en el suburbio de Saint-Denis del 10 distrito de París. Traslada rápidamente a la calle 31 de Grenelle en el distrito 15 de París al lado de la fábrica de los hermanos Mors, cerca de la calle de Javel (hoy calle André Citröen) y se rebautiza como la "Sociedad Anónima del Engranaje Citroën ". Los dientes de los engranajes en forma de chevrones se convirtieron desde el principio en el emblema de la marca.
Ese año también consigue ser presidente de la cámara sindical del automóvil, y con motivo de un viaje a Estados Unidos, visita la nueva fábrica de Henry Ford en Detroit y observa los métodos de trabajo en cadena empleados en la producción del Modelo T y que permitían mayor eficiencia en la fabricación de los automóviles.
El 27 de mayo de 1914, a los 36 años, y dos meses antes de la declaración de la Primera Guerra Mundial, se casa con Georgina Bingen, hija de un banquero genovés, con la que pasa a formar a una numerosa familia.
Ese mismo año André es movilizado a la Primera Guerra Mundial en agosto, primero como teniente y después como capitán al 2º regimiento de artillería de Metz.
Como hacían falta granadas. André Citroën le propone al Ministerio de la Guerra pasar a fabricar, en un plazo de 3 ó 4 meses, de 5.000 a 10.000 granadas al día. Instala enseguida una nueva fábrica extremadamente moderna sobre 15 hectáreas en el barrio de Javel. Los métodos de producción siguen los criterios establecidos por Frederick Taylor. Su formidable capacidad de organización y liderazgo le sirvieron para ser consultado frecuentemente por el gobierno.
En 1916 Citroën contrata al ingeniero Jules Salomon para que diseñe un nuevo modelo de coche con la idea de comenzar a venderlo luego de finalizada la gerra.
En 1917 reorganiza el abastecimiento de las fábricas de guerra y organiza los servicios postales militares. En 1918 hará distribuir, en veinticuatro horas, las cartillas de racionamiento en la región parisina.
Al 11 de noviembre de 1918 la fábrica Citroën lleva fabricadas más de veinticuatro millones de granadas.
Ese año también consigue ser presidente de la cámara sindical del automóvil, y con motivo de un viaje a Estados Unidos, visita la nueva fábrica de Henry Ford en Detroit y observa los métodos de trabajo en cadena empleados en la producción del Modelo T y que permitían mayor eficiencia en la fabricación de los automóviles.
El 27 de mayo de 1914, a los 36 años, y dos meses antes de la declaración de la Primera Guerra Mundial, se casa con Georgina Bingen, hija de un banquero genovés, con la que pasa a formar a una numerosa familia.
Ese mismo año André es movilizado a la Primera Guerra Mundial en agosto, primero como teniente y después como capitán al 2º regimiento de artillería de Metz.
Como hacían falta granadas. André Citroën le propone al Ministerio de la Guerra pasar a fabricar, en un plazo de 3 ó 4 meses, de 5.000 a 10.000 granadas al día. Instala enseguida una nueva fábrica extremadamente moderna sobre 15 hectáreas en el barrio de Javel. Los métodos de producción siguen los criterios establecidos por Frederick Taylor. Su formidable capacidad de organización y liderazgo le sirvieron para ser consultado frecuentemente por el gobierno.
En 1916 Citroën contrata al ingeniero Jules Salomon para que diseñe un nuevo modelo de coche con la idea de comenzar a venderlo luego de finalizada la gerra.
En 1917 reorganiza el abastecimiento de las fábricas de guerra y organiza los servicios postales militares. En 1918 hará distribuir, en veinticuatro horas, las cartillas de racionamiento en la región parisina.
Al 11 de noviembre de 1918 la fábrica Citroën lleva fabricadas más de veinticuatro millones de granadas.
Próxima parte: 15/03/2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario